La rosa, su belleza, aroma y color
La rosa ha sido alabada a lo largo de la historia, y en todo
el mundo, tanto por la dulzura y el poder apaciguante de su aroma como por la
forma y el color de sus flores.
Desde la más remota antigüedad, primero en China y, después,
en el Próximo Oriente, los rosales silvestres fueron cultivados, cruzados y
mejorados.
![]() |
Rosa Damascena, Redouté |
La rosa Gallica,
procedente del Cáucaso; la rosa Centifolia,
nativa de Persia y la rosa Damascena, originaria de Siria, muy aromática y por
tanto apreciada en aromaterapia para extraer aceites esenciales.
“Hay muchas diferencias entre
las rosas con diferente número de pétalos, rosas de diferente tersura, rosas de
bellos colores y rosas de suave aroma… El colorido y la fragancia dependen de
los lugares. Las rosas de más delicada fragancia son las de Cirene, por eso, el
perfume obtenido de ellas es más suave.” (Teofrasto, VI, 6, 4-6)
La rosa se cultivaba en tiempos remotos en los jardines del
Valle del Nilo y en Mesopotamia, de donde fue importada a Grecia.
![]() |
Mosaico romano, Museo de Bellas Artes, Boston |
En la literatura antigua se pueden encontrar referencias a
la fragancia de la rosa como en la obra poética sumeria la Épica de Gilgamesh:
“Oh, podíamos oír esas rosas susurrando con suavidad,
Tres bellezas se inclinan hasta que sus pétalos se
encuentran,
Y ruborizándose, mezclan allí su dulce fragancia
En una lengua aún desconocida al
mortal oído…
En las tumbas egipcias de época helenística y ptolemaica se
han encontrado restos de coronas y ramos realizados con la rosa tipo Ricardi.
En Egipto la rosa era símbolo de regeneración y de
iniciación a los misterios en el culto de la divinidad Isis.
En la mitología griega la rosa roja nace de la sangre de
Afrodita al pisar un rosa blanca cuando acude en ayuda de Adonis que ha sido
abatido por un jabalí.
“O esto lo tiñó amor o lo sacó
aurora con el peine de su roja cabellera, o en zarzas se enredó la Cipria y
aquí entre agudas espinas quedó asentada su sangre. “ (Antología latina)
Como flor dedicada a la Afrodita griega y la Venus romana,
diosas del amor, la rosa aparece
mencionada en poemas relacionados con el matrimonio, pero también con las
relaciones ilícitas y el erotismo.
![]() |
Venus y Cupido, Pintura de Alessandro Allori |
“Alfombra tú el lecho de rosas, prepara tú guirnaldas
y con un nudo de rosas traba elegantemente la melena.
Que ella, cortando
ya la roja flor con su dedo,
lance suspiros que lleven arranques de su perfume;
en cambio a ti que tierna mano te meta en el pecho;
tú, para que no te lastime la espina del rojo rosal,
quítale las ramas y aprieta los suaves capullitos:
así deben disfrutar las
muchachas en el bosque de Venus. (Antología Latina)
La rosa se convirtió en flor elogiada por poetas y favorita
en adornos y celebraciones, como se puede ver en la oda de la poetisa Safo:
Si a las hermosas, apacibles flores,
tal vez monarca
Jove dar quisiera
para este cargo la
encendida rosa
fuera elegida.
Ella es el dije de la madre tierra
ella es la gloria de las plantas todas;
como a sus ojos
ámanla, y la quieren
ramas y flores.
Honra los prados su luciente grana,
y de hermosura sin
igual ceñida,
a los placeres
amorosamente
llama las almas.
De verdes hojas coronada, ostenta
toda su pompa y vanidad suave,
y en su oloroso y
delicado cáliz
La diosa Venus entregó a
su hijo Cupido una rosa para que éste se la entregara a Harpócrates, dios del
silencio, para que bajo la influencia de la flor sus aventuras amorosas
quedaran ocultas bajo el sello de la confidencialidad.
Las rosas se cultivaban en
jardines en la Antigüedad y algunos escritores agrónomos dejaron consejos para
su cultivo y cuidado:
"Las rosas que aún no están abiertas se conservarán metiéndolas dentro de una caña verde que esté hendida de modo que se puedan juntar los bordes, y se cortará la caña en el momento en que se quieran tener las rosas lozanas. Hay algunos que las entierran poniéndolas dentro de una vasija tosca y resguardándolas bien para conservarlas." (Paladio, VI, 9)
![]() |
Niño portando cestos de flores, Mosaico Villa del Casale, Piazza Armerina, Sicilia |
En Samos y Paestum se había logrado que los rosales florecieran
dos veces al año.
“He visto con mis propios ojos
rosas recién abiertas de la fragante Paestum, secadas por el viento del Sur al
final de la mañana." (Propercio)
Con las rosas se confeccionaban las coronas que llevaban los
comensales en los banquetes y que ocultaban los olores corporales.
“Tanto si has crecido en los
labrantíos de Paestum o en los de Tíbur, como si la tierra tusculana ha
enrojecido con tus flores, tanto si una hortelana te ha cogido en un jardín de
Preneste como si hasta hace poco eras la alegría de una finca de Campania; para
que le parezcas a mi amigo sabino una corona más hermosa, que se crea que tú
procedes de la mía de Nomento.” (Marcial, IX, 60)
![]() |
Jóvenes haciendo guirnaldas, H. Schaffer |
En los banquetes, llegada la hora del consumo de vino y
disfrute de las diversiones, los comensales lucían coronas con rosas en honor
del dios Baco, pues se creía que el olor
de la flor evitaba la embriaguez y por
tanto lo dicho bajo los efectos de la borrachera quedaba en secreto.
Oda de la rosa, Anacreonte
La rosa de los amores
entremezclemos a
Baco:
coronémonos de
rosa
de hojas lindas, y
bebamos.
Bebamos
alegremente
la rosa es reina
del prado
gala de la
primavera
de los Númenes regalo.
La rosa al hijo de
Venus
adorna el cabello
blando,
cuando baila con
las Gracias
la rosa debe
adornarnos.
De ellas ceñido,
en tu templo
al son de mi lira,
oh Baco,
bailaré con una moza
bella y de seno abultado.
![]() |
Pétalos de rosas para Caracalla, Alma Tadema |
Las rosas no solo eran usadas para confeccionar coronas o guirnaldas, sino que en los festines, se extendían sus pétalos sobre las mesas o el suelo. También se esparcían en los desfiles triunfales y procesiones religiosas.
“Me acordé de que Flora no es
una divinidad austera y que sus dones están al servicio de los placeres. Las
coronas trenzadas están al servicio de todas las sienes y las mesas brillantes
desaparecían bajo una lluvia de rosas." (Ovidio, Fastos, V, 336)
La rosa se convirtió en un ingrediente importante en la
elaboración de aceites medicinales y perfumes. Homero cita en la Ilíada un aceite de rosas utilizado por la
diosa Afrodita:
“La diosa Afrodita, hija de Zeus, apartó a los
perros día y noche y ungió el cadáver con un divino aceite rosado para que
Aquiles no lo lacerase al arrastrarlo”. (XXIII, 185)
La creencia era que el aceite de rosas tenía poder
cicatrizante para las heridas, además de poseer otra propiedades curativas. El
médico griego Dióscorides escribió en su libro De Materia Medica sobre la forma
de preparar aceite de rosas y su uso terapéutico.
"Coge cinco libras y ocho onzas
de esquemanto, veinte libras y cinco onzas de aceite, májalo y mézclalo en
agua, cuécelo, removiendo. Tras colarlo, echa los pétalos de mil rosas en las
veinte libras y cinco onzas de aceite, unta las manos en miel olorosa, remueve
muchas veces y estruja suavemente después, déjalo por la noche y exprímelo.
Cuando la hez esté en el fondo, trasiega el licor a otro vaso enjuagado con
miel. Echando en una vasija las rosas antes exprimidas, derrama sobre ellas
ocho libras y tres onzas del mismo aceite engrosado y exprímelo de nuevo. Repite
el proceso varias veces… Hasta siete remojos acepta el aceite la infusión de
rosas, después, ya no. Unta la prensa con miel; se debe apartar cuidadosamente
el aceite del zumo, pues lo mínimo que queda unido a él corrompe el perfume.
Algunos, macerando las rosas solas, las remojan en aceite, cambiándolas cada
siete días, hasta tres remojos, así lo guardan. Algunos dan cuerpo al aceite,
echándole cálamo y aspálato. Otros también le añaden ancusa para el buen color
y sal para que no se corrompa." (Aceite de rosas según Dioscórides I, 43)
El perfume de rosas de Phaselis fue muy popular durante
mucho tiempo, pero su fama fue sobrepasada por el preparado en Nápoles, Capua y
Palestrina. El agua de rosas llegó a ser tan apreciada y de tanto uso que con
ella se pagaban algunos tributos públicos.
![]() |
Mujer griega, Alma Tadema |
Plinio proporciona una receta, algo original, para mantener
la tez blanca y sin manchas:
"Grasa de león mezclada con aceite de rosas (Historia
Natural, XXI, 159). Otra receta, ésta para teñir el pelo de negro, aconseja
mezclar cenizas de ajenjo y ungüento con aceite de rosas." (Historia Natural, XV,
87)
La fragancia de las rosas se empleaba en mezclas que llevaban ingredientes de mal olor para proporcionar un aroma más agradable, por ejemplo, se añadía al hollín aplicado en oscurecer las cejas.
La fragancia de las rosas se empleaba en mezclas que llevaban ingredientes de mal olor para proporcionar un aroma más agradable, por ejemplo, se añadía al hollín aplicado en oscurecer las cejas.
También se hacían algunos preparados de rosa y otros
ingredientes que servían como aromatizantes:
“Las llamadas pastillas de rosas
(rhodides) se preparan del siguiente
modo: de rosas frescas, enjutas, marchitas, cuarenta dracmas; de nardo índico,
cinco dracmas; de mirra, seis dracmas; majado todo, se le da forma de pastillas
de óbolos de peso y se secan a la sombra… Las pastillas se usan, puestas en el
cuello de las mujeres, a modo de collar de olor agradable, para encubrir el mal
olor de los sudores. Se emplean solas y majadas, en polvos, después del baño, y
mezcladas con los ungüentos, y después de secarse, se lavan con agua fría.”
(Dioscórides, I, 99)
La rosa, elemento natural, se utilizaba en la poesía amorosa grecorromana para
describir el tono rosáceo de las mejillas, casi siempre en contraste con el
tono pálido de piel tan apetecido por las mujeres griegas y romanas.
“No me cautiva tanto su rostro, por más pálido que esté
(no son los lirios que mi dueña más blancos):
Cual nieve meótica es, si lucha con ibero minio
Cual pétalos de rosa que nadan
en límpida leche.” (Propercio, II, 3)
![]() |
Psiqué en el jardín |
¿Qué me hizo el beso de Cloe? Sus labios son
más suaves que las rosas.
Aquiles Tacio hace que su protagonista femenina alabe la
rosa en su canto mientras su amado la compara con la boca de su amada:
“Si Zeus hubiera querido establecer una reina
entre las flores, la rosa habría reinado sobre las flores. Es adorno de la
tierra, honor de las plantas, ojo de las flores, enrojecimiento del prado,
belleza resplandeciente; exhala un olor de amor, acoge como huésped a Afrodita,
alardea con sus olorosas hojas, está arrogante de sus pétalos, el pétalo se
regocija con el Céfiro.” Ella cantaba estas cosas, pero yo creía ver la rosa
sobre sus labios, como si alguien hubiese encerrado la redondez del cáliz en la
forma de su boca.”
(Aquiles Tacio, Leucipa y Clitofonte, II)
El tono rosado se convierte también en símbolo de rubor por
la venganza ante una falta o la que siente una joven ante su enamorado.
“A ella la roja la roja vergüenza se le subió
a la cara pecadora; como se sonroja el cielo coloreado por la esposa de Titono
(Aurora) o la recién casada que el novio contempla; como relucen las rosas
entremezcladas con sus lirios o cuando la luna desfallece por estar sus
caballos hechizados (eclipse).”
(Ovidio, Amores, II, 5)
La rosa es empleada por ser tan efímera su vida para aconsejar a las jóvenes, sobre todo, que disfruten de la vida mientras puedan, pues la juventud y la belleza pasan deprisa.
“Natura, nos quejamos porque es
breve la gracia de las flores: los dones que brindas a los ojos arrebatas al
punto. Cuánto dura un día, tanto dura la vida de las rosas; a ellas, en plena
adolescencia, la vejez, tan unida, las oprime. A la que contempló nacer hace un
instante el dorado Lucífero, a esta misma vio anciana al volver por la tarde.
Por suerte, aunque haya de morir en pocos días, prolonga al sucederse ella
misma su vida.
Disfruta, muchacha, de las
rosas, mientras nueva es la flor y la pubertad nueva, y ten presente que vuela
tu edad con similar presura.” (Ausonio,
Nacimiento de la rosa)
La fiesta de las rosas o Rosalia se celebraba en Italia desde el siglo I, y como no gozaba de culto oficial, ni de elementos religiosos la podían festejar tanto paganos como cristianos. El festival tenía lugar según el momento de la floración de las rosas, y la costumbre de esparcir rosas sobre las tumbas recientes como ofrendas a los muertos provocó que esta festividad acabara transformándose en una celebración en honor de los difuntos.
![]() |
Preparando el festival, Alma Tadema |
Las
rosas por las virtudes que se les atribuían eran ofrecidas a los dioses en los
templos y formaban parte de las ofrendas que los miembros de la familia dejaban
en sus altares domésticos a los dioses Lares, protectores del hogar.
"La rosa, delicadamente
enrojecida, despliega sus mejillas virginales para rendir honores a los
habitantes de los cielos y mezclar en los templos su perfume al incienso de
Saba…" (Columela, X, 261ss)
Las rosas eran
también apreciadas como ingrediente para aromatizar el vino consumido en los
banquetes. Además de la receta recogida por el gourmet Apicio (vinum rosatum) que permitía
hacerlo en casa, este vino podía comprarse en tiendas.
“Se toman unos pétalos de rosa y se les quita
la parte blanca, se les ensarta en un hilo y se les humedece en vino lo más
posible durante siete días. Después se sacan las rosas y se sustituyen por
otras frescas, que se ensartan también en un hilo, para que reposen en vino
durante siete días más. Se repite el proceso por tercera vez, se retiran las
rosas y se cuela el vino. Para beberlo, se añade miel”. (Receta de vino de rosas,
Apicio, I, 4)
![]() |
Rosas de Heliogábalo, Alma Tadema |
Comentarios
Publicar un comentario