Agua, purificación y placer
![]() |
Pintura de Alma Tadema |
El agua ha desempeñado un papel primordial en el desarrollo
de las civilizaciones a través de la historia. El agua limpia el cuerpo, lo
purifica y lo sana. El agua es un elemento sagrado en las ceremonias y cultos
religiosos.
Desde la Prehistoria el hombre ha buscado el agua como
fuente de vida y fertilidad y por ello ha establecido asentamientos en su
cercanía. El abandono del nomadismo y la mejora de las técnicas de almacenamiento
y conservación provocaron que el agua
recogida no solo se utilizara para beber, sino para la limpieza del cuerpo y
las ropas, para cocinar alimentos e incluso para el placer y la diversión.
![]() |
Cascada del Gorello, Saturnia, Italia |
Es probable que los Prehistóricos averiguasen las
propiedades beneficiosas de las aguas de manantiales naturales y que disfrutasen de sus aguas frías o
calientes.
El baño, con frecuentes abluciones o por inmersión, era
símbolo de pureza moral y formaba parte de los ritos religiosos de los
habitantes de Asia central y oriental. Manantiales de agua caliente en la
región de Cilicia son mencionados en textos griegos.
![]() |
Pamukkale, Turquía |
El mar también proporcionaba la oportunidad de disfrutar de
un baño vigorizante en el que despojarse del sudor tras un día de caza o de
batalla, para después pasar a un bañera o tina en la que librarse de la
suciedad, como en el caso de Odiseo y Diomedes en la Ilíada.
“De su nao en la popa Odiseo colgó los despojos
de Dolón, esperando hacer un sacrificio a Atenea.
Luego entraron los dos en la mar y el sudor se lavaron
Que, abundante, empapaba sus piernas, sus muslos y cuellos.
Cuando hubieron las ondas del mar sus sudores lavado,
Refrescáronse el corazón en las pilas pulidas
En las cuales entraron los dos y tomaron un baño.
Una vez se lavaron y ungieron con finos aceites
Al banquete sentáronse y de una crátera llena
En honor de Atenea libaron dulcísimo vino.
(Homero, Ilíada, X)
Los manantiales, las fuentes y los ríos se consagraban a
deidades y tenían sus propios nombres. Es por ello quizá que darse un baño en
ellos proporcionaba a algunos personajes legendarios un aspecto más
impresionante tras meterse en sus aguas.
Ente tanto, el divino Odiseo se
lavaba en el río, quitando de su cuerpo el sarro del mar que le cubría la
espalda y los anchos hombros, y se limpiaba la cabeza de la espuma que en ella
había dejado el mar estéril. Mas después que, ya lavado, se ungió con el pingüe
aceite y se puso los vestidos que la doncella le había dado, Atenea, hija de
Zeus, hizo que pareciese más alto y más grueso, y que de su cabeza colgaran
ensortijados cabellos que a flores de Jacinto asemejaban.
![]() |
Gudea con agua fluyendo de jarra |
Para todas las civilizaciones antiguas el baño ritual era
una ceremonia que simbolizaba el cambio de
un estado a otro, de la niñez a
la madurez, el matrimonio, de la vida a la muerte.
Inanna, la diosa sumeria, toma un baño a ruegos de su madre antes
de su boda con Dumuzi:
“Se bañó en agua, se ungió con
dulce aceite, decidió ponerse como vestido la gran túnica real”
En la mayoría de las religiones antes de celebrar las
principales ceremonias el oficiante se daba un baño de purificación para librarse
de las impurezas. Los sacerdotes egipcios se bañaban varias veces al día y en
la religión judía, la Biblia da
numerosos ejemplos de la necesidad le lavarse con agua antes de realizar un
sacrificio:
“Aarón entrará en la tienda de
la reunión, se despojará de las
vestiduras de lino que se había puesto para entrar en el santuario, las dejará
allí, se lavará el cuerpo con agua en lugar sagrado, se revestirá de nuevo y
saldrá para ofrecer su holocausto y el del pueblo, para hacer el rito de
expiación por sí mismo y por el pueblo.” (Levítico, 16, 23-24)
![]() |
Baño hebreo, Massada, Israel |
Desde tiempos antiguos la religión judía prescribe el baño ritual de
purificación del mikveh. Este debe producirse en un lugar con agua que proceda
de manantial o fuente, que no esté estancada, y que cubra por encima de los
hombros. Este baño debe hacerse antes de la ceremonia de matrimonio y tras la
menstruación y el parto en la mujer y antes de ciertas ceremonias en los
hombres.
"Sucedió que una tarde, después de levantarse David de su lechoy estando paseando por la terraza del palacio, vio desde allí una mujer que estaba bañándose."
"Sucedió que una tarde, después de levantarse David de su lechoy estando paseando por la terraza del palacio, vio desde allí una mujer que estaba bañándose."
![]() |
Loutroforos |
En la antigua Grecia la ceremonia nupcial contenía elementos
relativos a la purificación con agua. Esta era recogida para el baño por las
amigas y muchachas de la casa en un loutroforos, vasija especial para la
ocasión en una fuente pública y se llevaba a la novia a la luz de las antorchas
y en compañía de un tañedor de aulos. El baño nupcial tenía además de un
componente higiénico, el doble valor de rito de ruptura con la vida anterior y
rito de fecundidad, al igual que el agua hace a la tierra fértil. Las mejoras
en el suministro de agua en las ciudades permitían la construcción de fuentes
públicas para el abastecimiento de la
población y no solo para beber sino para la limpieza personal. Imágenes de
muchachas llenando vasijas con el agua
de estas fuentes y jóvenes desnudos bañándose bajo los chorros han llegado
hasta nosotros en cántaros cerámicos destinados a recoger el agua, las hidrias griegas.
![]() |
Hidria griega con fuente pública, Museo Nacional de Atenas |
En las casas griegas más lujosas existía una habitación con
una bañera de obra, como la encontrada en el palacio de Néstor en Pilos, aunque
también se han encontrado otras exentas y decoradas.
![]() |
Bañera griega |
El agua se calentaba en un gran caldero sobre un trípode. “Ordenó a sus esclavas de trenzas hermosas que en casa
le pusieran al fuego un gran trípode, para que Héctor se bañase al volver de la
liza, en el agua caliente. (Ilíada, XXII).
![]() |
Cerámica de Chiusi, Museo de Bellas Artes, Bruselas |
Las abluciones
diarias se hacían en el louterion, especie de lavabo sobre un pedestal y en el
podinator, vasija para el lavado de piés.
![]() |
Vasija para lavado de pies |
En Grecia el acto del baño, además de proporcionar higiene,
tenía un componente social, de reunión con los demás para relajarse y
divertirse, sobre todo, después de las prácticas deportivas. Los griegos sabían
disfrutar del baño, como Alejandro Magno, quien según Plutarco, tras la
destrucción de Persépolis, quiso lavarse en los baños de Darío:
“Vamos a lavarnos el sudor de la
batalla en los baños de Darío.”
Otra alternativa al baño con agua es la eliminación de la
suciedad mediante los baños de vapor.
“Después de un entierro, los escitas se purifican del
siguiente modo: tras frotar y limpiar sus cabezas, hacen en su cuerpo lo
siguiente: una vez que colocan tres palos inclinados unos hacia otros;
alrededor de ellos extienden unas cubiertas de lana y, tras ajustarlos lo más
posible, arrojan piedras candentes a una pila situada en medio de los palos y
de las cubiertas.
Los escitas escogen la semilla
del cáñamo, se introducen bajo las cubiertas y, a continuación, arrojan la
semilla a las piedras candentes. Esta, al ser arrojada, se consume
desprendiendo perfume y produce tanto vapor que ningún baño de vapor helénico
lo superaría. Los escitas, complaciéndose en el baño de vapor, dan gritos de
júbilo. Ellos lo utilizan en lugar del baño.”(Herodoto)
Además de la limpieza corporal, la utilización de ropa para cubrirse,
hizo necesario utilizar el agua y otros productos para lavar las vestimentas
utilizadas que en la mayoría de los casos eran escasas y debían ser utilizadas
una y otra vez. Los ríos y arroyos eran lugares donde las mujeres se juntaban
para la limpieza del cuerpo y la ropa. En las ciudades se recogían aguas de las
fuentes públicas y se hacían las labores de lavado en las casas.
Tan pronto como llegaron a la
bellísima corriente del río, donde había unos lavaderos perennes con agua
abundante y cristalina para lavar hasta lo más sucio, desuncieron las mulas y las echaron hacia el río a pacer la dulce grama. Tomaron del carro los
vestidos, los llevaron al agua profunda y los pisotearon en las pilas,
compitiendo unas con otra en hacerlo con presteza. Después de limpiarlos de
toda inmundicia, los tendieron en los guijarros de la costa, que el mar lavaba
con gran frecuencia. A continuación se bañaron, se ungieron con pingüe aceite y
se pusieron a comer a orillas del río, mientras las vestiduras se secaban a los
rayos del sol. (Odisea, VI)
Fue en Roma donde el baño adquirió tal importancia social
que los baños públicos se convirtieron en edificios donde el encuentro, el
placer y el lujo fueron protagonistas. El aseo en los hogares de los más ricos
mejoró con la red de saneamiento público que se estableció y que permitió la
llegada de agua corriente a las casas. Los romanos crearon un sistema de baño
que consistía en alternar inmersiones en agua fría y caliente, salas de vapor,
piscinas y masajes. Los médicos griegos y romanos escribieron sobre los
beneficios para la salud, del ejercicio, los baños y los masajes. Los romanos
también disfrutaron de las propiedades medicinales de manantiales y del agua
del mar y crearon lugares de reposo donde disfrutar de ellas.
Baños romanos, Hamat Gadet, Israel |
El baño femenino está ampliamente descrito en la literatura
antigua. El episodio del baño de Diana nos cuenta cómo la diosa llega a una
fuente para refrescarse tras un día de caza. Las ninfas que van con ella le
ayudan a desvestirse. Pero a diferencia del baño conjunto del que disfrutaban
los ciudadanos romanos en las termas, la diosa no quiere ser vista desnuda y
por ello castiga a Acteón que la observa en ese momento tan íntimo, a
convertirse en ciervo y ser devorado por sus propios perros.
“En esta comarca consagrada a
Diana había un remanso entre las rocas y las flores, maravillosa obra de la
naturaleza. La fuente de agua más pura sonaba entre dos riberas cubiertas de
césped. La diosa de los bosques, fatigada por la caza, venía a bañarse frecuentemente aquí . Un día llegó Diana para
bañarse con sus ninfas. Entregó su arco, flechas y carcaj, mientras una ninfa
le ayuda a desnudarse.”
![]() |
Baño de Diana, Mosaico de las Metamorfosis, Villa de Materno, Carranque |
Comentarios
Publicar un comentario